info@schoolsforhealth.org

Home
SHE
Schools for Health in Europe Network Foundation
  • Home
  • About us
    • About SHE
    • Organisational structure
    • SHE Board
    • SHE Secretariat
    • Member Countries
      • Join SHE
      • Member countries list
      • SHE Assembly
      • Online meetings
      • News and events for coordinators
    • Research Group
      • Researchers
      • The research group
      • News and events
      • Join Research Group
      • RG meeting 2019
      • Online meetings RG
      • RG Stearing group
      • Articles
    • Articles of association
    • Collaborations
  • Concepts
    • SHE Values
    • The SHE Approach
    • Concept of Health
    • Whole school approach
    • Empowerment
    • Participation
  • Projects
    • SPISEY
    • FUTE
    • PROJECTS TO COME
  • Resources
    • Glossary
    • Materials and tools
      • How to be a health promoting school
      • Rapid Assessment Tool
      • Teachers' resources
      • Factsheets
      • Standards & Indicators
      • Mapping SHE
    • Twinning
    • Academic links
    • Videos
    • COVID-19
    • Mobile Apps
    • Strategies on child and adolescent health
    • Case stories
    • Conference statements
      • Moscow statement
      • Odense statement
      • Vilnius resolution
  • S·H·E Academy
    • About the Academy
    • SHE Academy 2021
    • SHE Academy 2020
    • SHE Academy 2019
    • SHE Academy 2017
    • SHE Academy 2015
    • SHE Academy 2014
  • Newsroom
    • News list
    • Newsletters archive
    • Subscribe to newsletter
  • Contact Us
    • Contact info
    • FAQs
    • Press/media

Spanish


Resources | Materials and Tools | How Be Health Promoting School | Rapid Assessment Tool

Introducción

En la fase 2 del proceso de transformación en una Escuela Promotora de Salud se evalúan las políticas y prácticas actuales de la escuela -relacionadas con la promoción de la salud- para determinar las necesidades y prioridades de cada comunidad educativa en este sentido.

El Instrumento de Evaluación Rápida SHE se ha diseñado para realizar esta evaluación. Este instrumento de evaluación consta de una serie de preguntas relacionadas con el enfoque integral de escuela (whole school approach). La respuesta a las preguntas puede ser útil para identificar lo que vuestra escuela ya hace bien, qué áreas necesita mejorar y en qué quiere centrarse para ser una Escuela Promotora de Salud.

El Instrumento de Evaluación Rápida SHE también se puede utilizar cuando el plan de Escuela Promotora de Salud ya esté en funcionamiento. De este modo se puede evaluar el progreso comparando las respuestas de la primera evaluación, realizadas al inicio, con las de la segunda evaluación. Los resultados servirán para seguir realizando ajustes en el plan de acción de cada centro educativo.

Instrucciones

Se aconseja que el Grupo de Trabajo de Escuela Promotora de Salud realice un debate previo sobre las preguntas del Instrumento de Evaluación Rápida SHE para alcanzar un consenso.

Cada pregunta se plantea desde dos perspectivas:

  1. Situación actual: se pretende recoger información sobre varias dimensiones de la realidad escolar actual, a través de una escala de tres puntos: 1 = No existe; 2 = Existe parcialmente; 3 = Existe. Esta opción se sitúa en la columna de la izquierda del instrumento de evaluación, con la etiqueta “Situación actual”.
  2. Prioridad: Los miembros de la comunidad educativa valoran el grado de prioridad que otorgan a cada enunciado en una escala de tres puntos, 1= Prioridad baja/Ninguna prioridad; 2= Prioridad media; 3=Prioridad alta. Esta opción se sitúa en las columnas de la derecha del instrumento de evaluación etiquetada como “Prioridad”.

Los resultados de la evaluación se pueden interpretar observando la puntuación en cada enunciado en relación a la situación actual y al grado de prioridad otorgado, o calculando las medias para la situación actual y las medias del nivel de prioridad por cada sección. Las áreas con una puntuación baja/media en la situación actual de la escuela y una puntuación alta /media en la prioridad pueden ser consideradas centrales para la acción futura en el proceso de transformación en una Escuela Promotora de Salud.

1OrientaciónEn la actualidadPrioridad
1.1.Nuestra escuela en la actualidad tiene una visión general sobre la salud de los estudiantes (incluyendo la salud física, mental y social) y el bienestar.
1.2.Nuestra escuela en la actualidad tiene una visión general sobre la salud de los docentes y no docentes (incluyendo la salud física, mental y social) y el bienestar.
1.3.Nuestra escuela conoce las conductas saludables actuales (alimentación y actividad física, actividad sexual, consumo de alcohol, el tabaquismo, las drogas y la higiene) de los estudiantes en relación a su edad, sus circunstancias y el género.
1.4.Nuestra escuela ha realizado una evaluación de las necesidades y deseos de los estudiantes, personal docente y no docente en relación con la salud y el bienestar (por ejemplo, encuesta, buzón de sugerencias).
1.5.Todas la comunidad educativa conoce quién es el responsable de los temas de salud en la escuela, incluyendo la promoción de la salud mental.
2Política de escuela saludableEn la actualidadPrioridad
2.1.Nuestra escuela tiene un plan especifico de acción por escrito para la salud y el bienestar de los estudiantes y del personal docente/ no docente , incluyendo la promoción de la salud y el bienestar, y la prevención y el tratamiento de los problemas relacionados con la salud.
2.2.La salud y el bienestar están incluidos entre los objetivos del proyecto educativo de centro de mi escuela.
2.3.La salud y el bienestar forman parte del proyecto curricular de nuestra escuela.
2.4.El enfoque de nuestra escuela sobre la salud y el bienestar refleja los puntos de vista, los deseos y las necesidades de toda la comunidad educativa (estudiantes, personal docente / no docente y padres).
2.5.Se fomenta la participación de los estudiantes, personal docente / no docente y de la familia en la planificación e implementación de las actividades relacionadas con la salud en la escuela.
3Se fomenta la participación de los estudiantes, peEn la actualidadPrioridad
3.1.Las instalaciones escolares tales como el patio de recreo, aulas, aseos, comedor y pasillos son acogedores, seguros, limpios y promueven la higiene de todos los estudiantes (existencia permanente de jabón de manos y papel en los baños).
3.2.Las instalaciones escolares como el patio de recreo, aulas, aseos, comedor y pasillos son adecuadas con respecto a la edad, género, y en el caso de los estudiantes con necesidades especiales.
3.3.Los estudiantes y el personal tienen acceso a las instalaciones de la escuela para hacer actividad física fuera del horario escolar.
3.4.Todas las instalaciones de actividad física, y el comedor/ bar de nuestra escuela comparten normas de seguridad e higiene.
3.5.La ruta a la escuela es segura, y está diseñada para motivar a los estudiantes a practicar actividad física (por ejemplo, andar en bicicleta o caminar).
3.6.Todos los edificios de mi escuela se mantienen a una temperatura confortable, están bien iluminados y ventilados.
3.7.El comedor de la escuela, el bar de la escuela y las máquinas expendedoras ofrecen alimentos y bebidas saludables y asequibles que cumplen con las normas de alimentación nacionales.
4Entorno social de la escuelaEn la actualidadPrioridad
4.1.Las instalaciones de nuestra escuela, tales como comedores, patio de recreo, aulas y pasillos son acogedores e invitan a la socialización
4.2.Nuestra escuela ofrece regularmente actividades en equipo, tales como semanas de proyectos, festivales, concursos y desayunos con actividades que están diseñados en general para promover la salud y el bienestar.
4.3.Los programas de actividades extraescolares incluyen actividades de educación y promoción de la salud, y oportunidades para practicar y desarrollar habilidades para la vida.
4.4.En la escuela siempre está disponible un profesional identificado para todos los estudiantes que tienen la necesidad de hablar con alguien en privado, cuando quieren compartir sus preocupaciones o pensamientos.
4.5.En la escuela siempre hay un ambiente amable y alegre donde todos- el alumnado y el personal docente /no docente- se sienten cómodos y respetados.
4.6.Los profesionales con competencias relacionadas con la salud en la escuela (el enfermero/a escolar , medico de atención primaria de la zona, psicólogo/a y trabajador social de la zona de salud y de la comunidad ) están involucrados en la promoción de la salud en la escuela, y trabajan junto con la dirección del centro, para integrar los temas de salud en el currículo y en la política de la escuela.
4.7.En nuestra escuela existe un sistema de apoyo (servicios y adaptaciones) disponible para estudiantes con necesidades específicas de aprendizaje, necesidades del desarrollo y físicas.
4.8.Nuestra escuela cuenta con un sistema para identificar y derivar a los estudiantes con necesidades especiales a profesionales externos, si las necesidades del estudiante no pueden ser abordadas por los expertos del centro.
5Competencias en saludEn la actualidadPrioridad
5.1.Nuestra escuela implementa programas centrados en las habilidades individuales, y en el conocimiento de temas de salud, incluyendo la promoción de la salud mental.
5.2.Nuestra escuela tiene normas claras que promueven conductas saludables.
5.3.Entre clase y clase se incluyen regularmente actividades de descanso y recreos.
6Vínculos con la comunidadEn la actualidadPrioridad
6.1.Los padres de los alumnos de la escuela son participantes activos de la comunidad educativa.
6.2.Nuestra escuela ha establecido conexiones con los agentes locales, tales como clubes deportivos juveniles, servicios comunitarios de salud de la región, servicios de asesoramiento, compañías de seguros de salud, restaurantes, tiendas, etc.
6.3.Nuestra escuela organiza visitas periódicas de los diferentes agentes locales para motivar a los estudiantes a mantener una alimentación saludable, realizar actividad física, promover su salud, y su desarrollo emocional, social, etc.
7El equipo de la escuela saludableEn la actualidadPrioridad
7.1.Nuestra escuela ofrece de forma regular acciones dirigidas a la formación y capacitación del profesorado en relación con la promoción de la salud, y el bienestar de la comunidad educativa.
7.2.Hay suficientes recursos disponibles para proporcionar al personal escolar materiales actualizados sobre temas de salud, incluyendo la promoción de la salud mental.
7.3.Nuestra escuela promueve un equilibrio entre el trabajo y la vida privada, una carga de trabajo razonable, y proporciona un entorno abierto para discutir problemas laborales y estrés.
7.4.El personal escolar nuevo de mi escuela recibe orientación y formación para su desarrollo profesional.
7.5.La escuela cuenta con un protocolo para abordar el absentismo recurrente del personal, y para ayudarles en su reincorporación y adaptación después de un período de baja por enfermedad.
7.6.Nuestra escuela apoya al personal escolar para que desarrolle y mantenga un estilo de vida saludable, por ejemplo, mediante la creación de un entorno promotor de la salud.

Danish

English

Finnish

Greek

Polish

Portuguese

Russian

Slovenian

Spanish

Latest news

  • SHE webinar
  • Mar 09, 2022

  • Peace, Democracy and Equity as Non-Negot...
  • Mar 08, 2022

  • International Symposium on Nursing and S...
  • Jan 27, 2022

Resources

  • Glossary
  • Materials and tools
  • Case studies
  • Conference Statements
  • Literature
  • Twinning

Contact us

    Schools for Health in Europe Network Foundation

    Email: info@schoolsforhealth.org

S·H·E  Schools for health in Europe

By using this site you agree that we can place cookies on your device. Learn more about our Terms & Conditions & Privacy Policy.

© Copyright 2014-2025 by S·H·E. Design & development by Munteci S.L.

This website has received funding under an operating grant from the European Union’s Health Programme (2014-2020).

European Health Programme